La Cárcel Vieja y los procesos culturales participativos

Cristina Guirao, directora del Master, reflexiona sobre la reciente noticia de la presentación del proyecto de intervención ganador para la Cárcel Vieja de Murcia.

La Cárcel Vieja es un gran proyecto para la ciudad de Murcia que debe ser aprovechado como un espacio para integrar a la ciudadanía en los procesos culturales. Si se hiciera un análisis de la planificación de las políticas culturales detectaríamos que faltan centros que dediquen algunos espacios -o al menos abran convocatorias- a proyectos culturales que generen procesos participativos, convoquen a la ciudadanía y la hagan participe de la creación de la cultura. Tenemos dos teatros en la ciudad el Teatro Romea y el Teatro Circo, con programaciones buenísimas esta temporada, varios museos y una red de centros culturales, con un centro el Puertas de Castilla, dedicado a la innovación cultural que deberíamos cuidar –entre otros motivos porque no hay otro que cumpla este objetivo–. Pero no hay centros culturales, ni museos que propicien la participación ciudadana. Por ello, un objetivo fundamental de la Cárcel Vieja debería ser entender la participación cultural no sólo en términos de consumo de bienes culturales, sino y sobre todo como modos concretos de producción colectiva de la cultura en términos de ciudadanía…

117826839-u213734463482og-u401118170750cxb-624x385la20verdad-laverdad

Cuando se planifica cultura se cae muchas veces en el error de pensar sólo en procesos de creación (el artista) y de consumo (el público, las audiencias…) pero se olvida que el tercer vértice de este triángulo es la participación, porque la cultura educa, desarrolla capacidades, integra, socializa, cohesiona y genera ciudadanía. El hecho es que la cultura es una dimensión importante del desarrollo de las sociedades y debería considerarse un indicador activo junto con el producto interior bruto, la renta per cápita, el empleo, la salud y la escolarización, para medir el bienestar de las sociedades y la calidad de vida de las personas. Para ello, las prácticas culturales deberían no asimilarse a unas élites distinguidas por su buen gusto y practicar cierta desafección respecto al economicismo exacerbado que las industrias imponen a los bienes culturales.

48695

No sólo es el afán economicista de las industrias culturales y creativas lo que estamos discutiendo. Se trata de poner sobre la mesa una construcción de la cultura implicada en el desarrollo humano y no puramente productivo de los países. El desarrollo humano tiene que ver con progreso de la vida y el bienestar. Con la posibilidad de vivir nuestra vida según nuestros planes, de vivir en sociedades que permitan y fomenten un plan de vida según las capacidades de cada uno. Y a esto se llama bienestar. Las teorías del desarrollo humano, Amartya Sen y Martha C. Nussbaum, inciden en la importancia del desarrollo de las capacidades de las personas, pues eso se traduce en mayores oportunidades para elegir y actuar en la vida. En el desarrollo de las capacidades de las personas, la cultura y la educación juegan un papel central.

carcel-u213734463482htc-984x468la20verdad-laverdad

La cárcel vieja es un buen lugar para construir ciudadanía cultural. Sería deseable que este espacio en la ciudad, al menos, no se dedicase íntegramente a más programaciones culturales impuestas, aunque fuese la mejor programación de Ópera del mundo, sino a procesos culturales colectivos. Se me ocurren algunos ejemplos entre muchos de los que hemos analizado en el master en gestión cultural de la Universidad de Murcia: memoria fílmica y fotográfica del barrio, de la cárcel o de la ciudad. Se trata de convocar a la ciudadanía para recuperar los materiales fílmicos y fotográficos que posean para generar un archivo de imágenes que configuren la memoria colectiva y posterior exposición; convocatorias de voluntariado cultural para integrar a la ciudadanía en las tareas de creación y promoción de la cultura; talleres para desarrollar habilidades con TIC enfocados a colectivos más vulnerables socialmente como mujeres sin trabajo remunerado, etc..

imagen-proyecto-ganador-muros-etereos_ediima20171026_0895_19

En el I Master de Gestión Cultural, hemos creído que la participación ciudadana es un parte importante de los procesos culturales contemporáneos, por ello, este curso introducimos una materia especializada en participación y tenemos dos centros de referencia en participación ciudadana como el Luzzy de Cartagena y el Pabellón 2 del Cuartel de Artillería en Murcia. Este año, con nuestros alumnos, vamos a desarrollar proyectos culturales sobre museos científicos participativos, voluntariado cultural y procesos de creación cultural colaborativos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: